martes, 24 de noviembre de 2009

La serpiente que escupió una nueva especie de camaleón


El azar ha hecho posible que un grupo de científicos británicos descubran una nueva especie de camaleón en Tanzania. El doctor Andrew Marshall, del Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de York, encontró el animal mientras realizaba un estudio sobre monos en el bosque Magombera.

El investigador sorprendió a una serpiente comiéndose uno. El camaleón, que acababa de ser vomitado por la serpiente, estaba muerto. Sin embargo, poco después Marshall se topó con otro ejemplar, que sí estaba vivo y pudo fotografiarlo.

El camaleón fue recogido, analizado y comparado con otros encontrados por científicos en la misma zona y ha sido bautizado como 'Kinyongia magombeare' (el camaleón de Magombera) en una investigación publicada por el 'African Journal of Herpetology0.

El doctor Marshall, coautor del estudio, declaró: "Descubrir una nueva especie es un raro acontecimiento, por lo que implicarse en la identificación y denominación de este animal es muy emocionante". "Las especies de camaleón tienden a concentrarse en pequeñas áreas y, desafortunadamente, el hábitat del que esta especie nueva depende, el bosque Magombera, está amenazado. Confío en que este descubrimiento apoyará los esfuerzos para proporcionar a ésta y otras zonas similares una mayor protección", explicó.

Marshall dirige un proyecto de investigación para analizar los cambios en este bosque, una importante fuente de supervivencia para la población de la zona y hogar de numerosa vida salvaje, incluidos los amenazados monos colobos rojos, informó la Universidad de York.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

La crisis obliga a Madrid a jubilar de forma forzosa a los médicos



La crisis económica no deja de hacer mella en los sistemas sanitarios autonómicos, al borde de la bancarrota. La falta de liquidez por culpa del incremento del gasto y de la drástica merma de la recaudación impositiva está llevando a los gestores del Sistema Nacional de Salud (SNS) a adoptar decisiones apuradas. La última corresponde a Madrid.
Según ha podido saber LA RAZÓN, el departamento que dirige Juan José Güemes está barajando la posibilidad de secundar a Andalucía y Cataluña, y decretar la jubilación forzosa de los médicos al cumplir los 65 años de edad, como medida para ahorrar recursos en el llamado capítulo I, el referente al personal.
El objetivo es cercenar con ello la subida de la factura sanitaria pública, disparada como consecuencia del gasto en hospitales, la deuda por la adquisición de los bienes sanitarios y el consumo de medicamentos, desbocado durante los meses de agosto y septiembre en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Fuentes de la Consejería de Sanidad indicaron a LA RAZÓN que la medida, de la que hoy informará a los sindicatos presentes en la llamada Mesa Sectorial, podría afectar a alrededor de mil médicos; es decir, a cerca de un 10 por ciento de la plantilla de facultativos que trabajan para los centros de salud y los hospitales de la Comunidad de Madrid.
Se trata de una iniciativa que tendría dos efectos: por un lado, afectaría a los facultativos una vez cumplidos los 65 años. Todos ellos dejarían de trabajar automáticamente para el Servicio Madrileño de Salud. Por otro lado, se extendería a los que, a punto de cumplir esa edad, han solicitado la prórroga para poder seguir ejerciendo hasta los 70 años, como ocurre en otras comunidades.

Salvedad «caso por caso»
La Dirección General de Recursos Humanos sería el órgano competente para estudiar dicha petición, caso por caso, siempre que ésta se produzca seis meses antes de la fecha de jubilación, y se decidiría tras evaluar de forma individual a cada solicitante, así como el envejecimiento de las plantillas. La Consejería de Sanidad estudia, además, salvedades o exenciones en determinadas especialidades, con el objetivo de impedir que algunos servicios se queden despoblados de profesionales, dada la carencia de los mismos en la Sanidad pública.
Fuentes del departamento que dirige Güemes informaron a este periódico de que este motivo, así como la dificultad técnica de articular la jubilación forzosa a través de una norma, constituyen las principales trabas a las que se enfrenta en estos momentos la comunidad para poner en marcha la medida, aunque aseguraron que el reto es que pueda implementarse, como muy tarde, el 1 de enero de 2010.
La jubilación forzosa de los facultativos al cumplir los 65 años no constituye una idea pionera de Madrid. Antes que este territorio, otros como Andalucía y Cataluña exploraron la iniciativa y llegaron a ponerla en marcha. No obstante, la falta de facultativos en los principales centros de ambas autonomías llevó a sus respectivos consejeros a dar marcha atrás y a rectificar. En ambos casos, se interpretó como un intento de ahorro y de purgar a profesionales díscolos con el funcionamiento del sistema sanitario y las políticas desplegadas, aprovechando para ello la excusa de la edad.

Si comes deprisa, comes más

MADRID.- Como dice el refranero: 'El comer y el dormir no quieren prisa'. Ahora, un nuevo estudio, publicado en 'Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism', demuestra que este viejo dicho no anda muy desencaminado. Sus autores confirman que ingerir la comida con rapidez induce a comer en exceso.

Esto ocurre porque, al parecer, cuando se come apresuradamente disminuye la liberación de un determinado tipo de hormonas intestinales (GLP1 y PYY), responsables de la saciedad, por lo que la sensación de apetito continúa.

Ya se conocía, por estudios previos, el papel tanto del péptido símil glucagón 1 (GLP1) como del péptido YY (PYY). Según los expertos, después de ingerir alimentos se reducen las concentraciones de estas hormonas intestinales encargadas de enviar señales al cerebro para dejar de comer".

Lo que no se había hecho hasta el momento era investigar los niveles de estos péptidos teniendo en cuenta un nuevo elemento: la velocidad de ingestión.

Por primera vez, Alexander Kokkinos, del Hospital General de Laiko (Atenas, Grecia) y su equipo analizan esta asociación. Para ello, seleccionaron a 17 individuos que debían realizar una misma prueba: consumir un helado de 300 mililitros (59% kcal., 33% carbohidratos, 8% proteínas) a distintas velocidades.

Por su parte, los investigadores tomaron muestras de sangre para anotar y valorar las medidas de glucosa, insulina, el nivel de lípidos en el plasma y las hormonas intestinales. Lo hicieron antes, durante y después de la comida.

"Descubrimos que cuando se ingería el helado en 30 minutos en vez de en cinco las concentraciones de ambos péptidos intestinales (GLP1 y PYY) era mayor y la sensación de saciedad se presentaba antes", concluyen los investigadores.

"Comer despacio es uno de los consejos que facilitamos a los pacientes con obesidad. De forma empírica, ya se sabía que de esta forma uno siente menos apetito", explica Francisco Jesús Arrieta Blanco, especialista en Nutrición del Hospital Ramón y Cajal de Madrid."Este trabajo viene a confirmar nuestras sospechas, aunque serán necesarios más estudios al respecto", añade el experto.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Encuentran en Murero nuevas especies marinas de hace 530 m. a.


El grupo de investigación Murero de la Universidad de Zaragoza ha encontrado nuevos fósiles de primitivos equinodermos del Cámbrico que poblaron los mares que cubrían este yacimiento de la provincia zaragozana hace 530 millones de años.

El grupo de investigación acaba de publicar en la revista internacional Acta Palaeontologica Polonica el hallazgo de estas nuevas especies fósiles de invertebrados: dos nuevos equinodermos eocrinoideos, que incluyen a erizos y estrellas de mar y que se encuentran en un estado de conservación excelente.

Estos fósiles serán de una ayuda "imprescindible" para reconstruir cómo era la comunidad de organismos que poblaron los mares de Murero y aportarán nuevos datos sobre la explosión de diversidad del Cámbrico, informan fuentes de la Universidad de Zaragoza en una nota de prensa.

Los eocrinoideos son un grupo de equinodermos extinto y sus fósiles son "extremadamente raros" en el Cámbrico de todo el mundo. Estos extraordinarios fósiles presentaban una estructura anatómica única, aunque semejante a los crinoideos actuales.

Su característica más sobresaliente era la enorme corona de brazos flexibles dispuestos hacia arriba para captar partículas alimenticias y llevarlas hacia la boca, situada en el centro de un cuerpo globoso y lleno de poros destinados a la respiración.

Las dos nuevas especies son la "Gogia pasleyi", que representa el primer eocrinoideo descrito en el Cámbrico de Aragón y sus ejemplares proceden de la Formación Murero en el Parque Natural del Moncayo, y la "Gogia sp", aún en estudio y procedente del yacimiento de Murero. Estos eocrinoideos vivían en fondos fangosos y para no hundirse se fijaban a trozos de trilobites.

El yacimiento de Murero es conocido internacionalmente como "la Capilla Sixtina de los trilobites" por su excepcional fosilización, enorme abundancia de especímenes y el alto número de especies encontradas de estos conocidos artrópodos primitivos extintos que poblaron los mares paleozoicos durante 300 millones de años, antes de extinguirse.

Las investigaciones que se desarrollan en Murero sirven para conocer las causas de la explosión de la vida animal en la tierra, que sucedió en el Cámbrico, y permiten comprobar cómo evolucionaban las especies en un yacimiento, como el de Murero, que ha conseguido alcance internacional.

El proyecto Murero, en el que participan distintas universidades españolas y europeas, fue aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia en el año 2006 y tiene una duración de cinco años.

El catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, Eladio Liñán, y director del grupo de investigación Murero, espera que los datos que se obtienen de estas investigaciones sirvan para poner en valor didáctico y científico el yacimiento de Murero.

Estos hallazgos han sido publicados por los investigadores R. Gozalo y Eladio Liñán bajo el título Middle Cambrian gogiid echinoderms from the Northeast Spain: Taxonomy, palaeoecology and palaeogeographic implications, en la revista "gacta Palaeontologica Polonica 54". Los nuevos ejemplares se expondrán próximamente en la Sala Lucas Mallada del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza.

UN NUEVO TIPO DE SUPERNOVA


Investigadores de la Universidad de California en Berkeley y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en Estados Unidos han identificado una nueva categoría de supernovas, las grandes explosiones estelares. Los resultados de su trabajo se publican en 'Science Express', la edición digital de la revista 'Science'.

Los astrónomos han identificado una supernova que parece ser un tipo que predecían los modelos teóricos pero que nunca se había observado antes. Las supernovas suelen clasificarse según las líneas de los indicadores en el espectro de radiación que emiten. Los dos principales tipos se desarrollan a partir de la explosión de enanas blancas y el colapso de estrellas masivas.

Los científicos, dirigidos por Dovi Poznanaski, informan ahora de que la supernova 2002bj pertenece a una categoría propia. Su espectro sugiere que evolucionó extremadamente rápido y produjo una inusual combinación de elementos.

Los autores proponen que SN 2002bj se formó a través de un mecanismo ".Ia" previamente planteado a nivel teórico en el que participa una detonación de helio sobre una enana blanca, eyectando una pequeña cubierta de material.

FÍSICA | Nuevo accidente en el mayor acelerador de partículas

La llamada 'máquina del Big Bang' ha sufrido un nuevo y desafortunado percance. Tras la avería que obligó a paralizar su funcionamiento, y los sucesivos problemas que han pospuesto su reinauguración, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) acaba de padecer un insólito cortocircuito debido a un pedazo de pan que cayó sobre su transformador eléctrico.

Una portavoz del CERN, el organismo de investigación situado en Ginebra donde se ha construido el acelerador, ha explicado que el pasado martes "un trozo de pan, que creemos que transportaba un pájaro cayó sobre el aparato, provocando un cortocircuito.

Además, el incidente provocó un calentamiento de dos de sus sectores y una interrupción del sistema criogénico del acelerador de partículas, agregó la portavoz, quien destacó que los dos sectores afectados ya han sido enfriados hasta su temperatura operacional.

El incidente, sin embargo, no ha cambiado para nada los planes de poner en marcha de nuevo, hacia mediados de noviembre, el LHC, el mayor acelerador de partículas jamás construido, después de estar más de un año parado por la grave avería que ocurrió 10 días después de arrancar en septiembre de 2008.

Reinauguración en noviembre
Tras filtrarse el incidente del trozo de pan, con la consiguiente alarma por lo que parece una maldición para "el mayor experimento científico del siglo", el CERN ha querido minimizarlo y tomárselo con humor.

Por ello, en un breve comunicado emitido para dar cuenta de lo sucedido, y titulado 'Incidente Pan-Pájaro en el LHC', el CERN explica que "el pájaro salió ileso, aunque perdió su pan".

Según los planes actuales, y después de haber sido reparado durante 14 meses, el CERN tiene previsto volver a hacer circular por el túnel del acelerador el primer haz de partículas hacia mediados de noviembre y efectuar un primer periodo de colisiones a baja energía.

Tras unas cuatro semanas -aunque no se puede calcular exactamente el tiempo debido a la complejidad del proceso- los científicos planean llevar a cabo las primeras colisiones de partículas a alta velocidad, lo que se espera para mediados de diciembre o en enero.

domingo, 18 de octubre de 2009

EJERCICIO 18

PRECESIÓN
La Tierra es un elipsoide de forma irregular, aplastado por los polos y deformado por la atracción gravitacional del Sol, la Luna y, en menor medida, de los planetas. Esto provoca una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslación llamado "precesión de los equinoccios", que se efectúa en sentido inverso al de rotación, es decir en sentido retrógrado (sentido de las agujas del reloj).

Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste.


NUTACIÓN
Hay otro movimiento que se superpone con la precesión, es la nutación, un pequeño vaivén del eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.

En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.